Subscribe for Free!

We'll send you our print magazine 6x per year!

Subscribe Now

Prefer email?
Sign-up for our email newsletter

Padecimientos
By CAITLIN HEANEY WEST

Alzheimer en la comunidad hispana

Alzheimers-in-Hispanic-Community_Instagram_1080x1080.jpg
Shutterstock.com

La ciencia busca descifrar por qué los hispanoamericanos tienen un riesgo 50% mayor que los blancos de desarrollar enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Una razón, según Alzheimer’s Association, es que los hispanoamericanos tienen tasas más altas de cardiopatía e infarto cerebral, y son más propensos a tener hipertensión arterial y diabetes mal controladas, todos ellos son factores de riesgo para demencia.

Factores no médicos podrían ser otra causa, como mala calidad del aire y del agua, dietas menos saludables o niveles educativos más bajos, dice Melissa Murray, PhD, profesora de neurociencia de Mayo Clinic en Jacksonville, FL. En la conferencia internacional de Alzheimer’s Association de 2022 varios estudios destacaron que los salarios bajos y vivir en lugares marginados confiere un riesgo significativamente mayor de tener demencia en comparación con personas con mejores niveles económicos, dice la Dra. Murray. No tener acceso a alimentos sanos, por ejemplo, se relacionó con puntuaciones cognitivas más bajas en personas negras e hispanas, mientras que el ingreso y los niveles de educación más bajos se asociaron con mayor incidencia de lesiones en el cerebro.

La falta de acceso a una buena atención de la salud también puede elevar las tasas de demencia, afirma el Dr. Alberto R. Ramos, profesor de neurología de Miller School of Medicine en University of Miami. La gente que no habla inglés y que vive en zonas rurales o pueblos pequeños puede tener una barrera de idioma con los trabajadores de la salud, dice el Dr. Ramos. “Si no se comunican con su médico, no programan sus citas. Eso puede ser factor”.

La genética también puede influir, dice el Dr. Murray, pero se complica en los latinoamericanos pues vienen de países diversos con cultura y genética propias. “El riesgo puede variar en los distintos grupos étnicos de las [comunidades] hispanas”, afirma el Dr. Ramos.

Los investigadores buscan que los hispanos participen más en los ensayos clínicos que históricamente se han basado más en población blanca. Según el Dr. Murray, una mayor diversidad conduciría a una mejor comprensión de la enfermedad de Alzheimer y permitiría que los ensayos clínicos ofrecieran más información sobre si el efecto de fármacos nuevos, como lecanemab (Leqembi), aducanumab (Aduhelm) o donanemab -que pueden retrasar el deterioro cognitivo- varía según el grupo étnico o racial.

Leer más

Cuidado con los cuidadores
Cuando la madre del actor Hector Elizondo fue diagnosticada con demencia, su padre se hizo cargo de sus cuidados. La enorme exigencia le pasó una factura devastadora, un destino que Elizondo busca que otros no sufran.