Subscribe for Free!

We'll send you our print magazine 6x per year!

Subscribe Now

Prefer email?
Sign-up for our email newsletter

Artículos
By Mary Bolster

Un nuevo podcast enfocado completamente en el cerebro

Correa-and-Nath3_FB_1200x630.jpg
Los conductores del podcast Daniel José Correa, MD, FAAN y Audrey Nath, MD, PhD. 

“Las cosas malas que vivimos no deben definirnos y, con el tiempo, sabremos cómo superarlas”; Timothy Omundson aprendió esa lección después de un ataque cerebrovascular a los 47 años. Conocido por la serie This Is Us de NBC, narró su historia en el podcast de Brain & Life. A su entrevista le siguió una charla con Sarah Song, MD, MPH, FAAN, de Rush University, sobre el diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular, sus limitaciones y estigmas.

“Son tantas afecciones y conceptos de salud cerebral que aún no entendemos bien”, dice Daniel José Correa, MD, MSc, FAAN, profesor de Neurología en Albert Einstein College of Medicine en New York City y conductor del podcast junto a Audrey Nath, MD, PhD, neuróloga pediatra y neurofisióloga en Houston.

El podcast se estrenó en marzo pasado y emite un episodio semanal con entrevistas a personas que viven con una afección neurológica y a un experto. Algunos episodios se enfocan en temas concretos, como las técnicas mentales para la danza de Paul Taylor Dance Company.

“Buscamos historias reales”, dice la Dra. Nath y agrega: “La vida nos dificulta escuchar a los pacientes pero el podcast les da voz”.

Levantar la voz es una constante con invitados como la actriz Marilu Henner y su prodigiosa memoria, el músico Peter Frampton y su vida con miositis por cuerpos de inclusión (IBM) o el cómico Josh Blue quien vive con parálisis cerebral.

Blue utiliza su comedia para educar sobre parálisis cerebral. Henner -famosa por su papel en Taxi y Evening Shade- habló con el Dr. Correa sobre su asombrosa memoria; al preguntarle sobre el 25 de abril de 2010, Henner recordó vívidamente ver a su hijo ensayar para una obra de teatro. En ese episodio, Craig Stark, PhD de University of California, recomendó ejercicios para la memoria. Frampton habló de su optimismo ante la IBM, una enfermedad neuromuscular progresiva. “Peter acepta su condición y se enfoca en el siguiente paso”, dice la Dra. Nath al señalar que aún no hay un tratamiento ideal. Frampton se ejercita a diario y participa en ensayos clínicos. También apoya organizaciones de pacientes y apoya su investigación. En ese episodio, Steven M. Greenberg, MD, PhD, FAAN, de Brigham and Women’s Hospital habló sobre el diagnóstico de la IBM.

Con miles de descargas desde su estreno, el podcast ha cubierto 21 afecciones y entrevistado a más de 30 expertos; y la audiencia ha respondido. John Pugliese, de San José, CA, tuvo un ataque cerebrovascular a los 27 años y contó que el episodio con Omundson lo marcó. “Él enfatizó que lo que nos sucede no nos define”, dice Pugliese quien recuperó la movilidad de su cuerpo tras una larga rehabilitación y, ahora, a los cincuenta años, es ciclista de larga distancia. Pugliese agregó: “Tim caminó dos millas el mismo día en el que cinco años atrás le dijeran que no lo haría más. Nunca se dio por vencido”.

Pero no todas las historias son positivas y el podcast lo refleja. “No sólo nos centramos en quienes superan la situación y sobresalen”, dice el Dr. Correa. “También hablamos de las adversidades, como los problemas de salud mental o sus estigmas”. Hay tratamientos nuevos para MS o epilepsia, pero para otros padecimientos no, señala la Dra. Nath. Muchas familias lidian con situaciones sin final feliz y ellos también necesitan atención y pueden encontrar sentido a sus vidas. Creemos que ser positivo es ideal, pero reacciones honestas, incluso las negativas, de pacientes, familia o cuidadores, son muy valiosas”.

Al cierre de la primera temporada, sus conductores exploran nuevos horizontes como las maravillas del cerebro o la diversidad. “Queremos mostrar las diferentes culturas y perspectivas de nuestros invitados y expertos”, dice la Dra. Nath.

Los conductores

Desde niño, Daniel José Correa, MD, MSc, FAAN, dijo a sus padres, originarios de Puerto Rico, que estudiaría Medicina y lo hizo con una beca militar, se especializó en neurología en Walter Reed National Military Medical Center y sirvió en US Army Medical Corps. Ahora, como profesor de Neurología en Albert Einstein College of Medicine en New York City, participa en liderazgo en diversidad y lleva la atención neurológica a comunidades marginadas.

Para Audrey Nath, MD, PhD, neuróloga pediatra y neurofisióloga en Houston, la música fue su primera pasión. Creció en un hogar multicultural -su madre es de Hong Kong y su padre de India-, en Rice University estudió composición e interpretó a Prokofiev y Rachmaninoff. Después estudió medicina y obtuvo su doctorado en University of Texas en Houston y su especialidad en Boston Children’s Hospital. Como homenaje a su primera pasión, investiga la percepción musical en el cerebro.

¡Siga y suscríbase a nuestro nuevo podcast!

Escuche en su aplicación o plataforma de podcasts preferida.

No se pierda la entrevista reciente que hicimos a la chef Mariana Orozco. Escúchela en: BrainandLife.org/Podcast